top of page
Buscar

ENEMIGOS DE LA UTILIDAD en las empresas

  • analixis
  • 14 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 oct 2020

Descubramos, a través de ejemplos clave, actitudes al interior de las empresas que limitan su crecimiento.


En el transcurso de una investigación que tomó como referencia la búsqueda y obtención del resultado económico, permitiendo descubrir los caminos que conducen a su efectivo encuentro, fueron también apareciendo los escollos que lo impiden y que necesariamente deben ser materia de estudio como paso previo a su neutralización. Estos ENEMIGOS, como hemos dado en llamarlos en este artículo, no están -contra lo que pudiera pensarse en un primer momento- relacionados con agentes externos convertidos en amenaza, sino que los encontramos, hábilmente escondidos, en las actitudes que suelen tener los distintos actores internos del mundo empresario, siendo quizás alguna de ellas identificables con comportamientos que nosotros mismos (cada uno) hemos adoptado en algún momento.


Estas actitudes pueden ser clasificadas y estudiadas en tres grandes grupos, de acuerdo a la forma en que se manifiestan:


• HUIR HACIA ABAJO

• ENCERRARSE EN EL PRESENTE

• HUIR HACIA EL FUTURO


Nos dedicaremos en esta presentación a describir las mencionadas en primer término, dejando para tratar en próximas entregas las siguientes.


HUIR HACIA ABAJO

Si examinamos en forma retrospectiva el escenario de operaciones es probable que nos encontremos con situaciones como ésta:

Se requiere enfrentar en forma veloz la racionalización de la empresa, la hora y las circunstancias así lo exigen. Entre otras medidas a ejecutarse se encuentra LA DISMINUCIÓN DEL PLANTEL PRODUCTIVO. Debemos asumir la dura tarea de elegir a quiénes momentáneamente no nos pueden seguir acompañando (que quizás requieren a su vez la oportunidad de encontrar un espacio más promisorio).

Pues bien, definimos con nuestro Gerente de Producción que el próximo martes se tendrá la respuesta a esta dolorosa selección…


…el día de referencia al acercarnos a buscar la definición somos esperados por el funcionario mencionado con las manos engrasadas (inclusive mostrando algún vestigio del mismo aditivo en su vestimenta) y un gesto que combina la “honda preocupación” con un tranquilizador “menos mal que estoy yo”, quien nos dice: “no pude ocuparme para nada de ese tema, si no me metía personalmente en el mantenimiento de la máquina… esta semana no entregábamos una sola unidad de…” y con un evidente signo de satisfacción por lo acertado de la elección tomada, descalifica la importancia de la tarea NO CUMPLIDA.


Actitudes como las mencionadas, que observamos también cuando el responsable de Comercialización posterga decisiones de similar importancia por encontrarse enfrascado en el análisis de la zona 17 (que es el 2% de la Venta Total), o el Gerente Administrativo por estar tapado con el cierre del Balance o la construcción del Cash-Flow de los próximos 5 años, nos llevan a un cambio profundo en el impacto del rol gerencial.


Los ejecutivos aceptaron, para escaparse de una responsabilidad comprometida, acciones de un nivel inferior, lindantes al perfil operativo. Este escondite cuenta con la enorme ventaja de ser seguro la mayoría de las veces, inclusive, para un observador no entrenado puede ser considerado como un acto favorable y, su frecuente repetición, merecedora de algún elogio parecido a: está hasta en el último de los detalles. Pero el juez inapelable de la efectividad ejecutiva, que es el Resultado, se resiente al ser sorteado por esta gambeta, que lo desplaza del expectante centro de la escena para ubicarlo como un simple espectador pasivo.


El cambio mencionado implica que los gerentes dejaron de conducir la empresa para pasar a ser pasajeros de la misma; pasajeros de un vehículo inseguro que avanzará en forma pesada hacia un lugar, rara vez coincidente con los objetivos buscados.


El juez inapelable de la efectividad ejecutiva es el Resultado.







Autor: José Antonio Veiga

Director de ANALIXIS S.A.


Publicado en revista PROFESIONAL CPCEPBA (julio 2018)

 
 
 

Comments


bottom of page